En un anuncio que redefine y consolida la relación económica bilateral, EEUU anunció este jueves un amplio acuerdo comercial y de inversión con la Argentina, que busca abrir mercados, reducir barreras y alinear regulaciones clave para facilitar el intercambio de bienes, servicios y capitales entre ambos países.
El entendimiento -que será elevado a firma una vez finalizado el texto definitivo- representa el avance más amplio en materia comercial entre ambos gobiernos en décadas y formaliza el respaldo de Washington a la agenda económica de reformas que impulsa el presidente Javier Milei.
En paralelo, crece la expectativa en el sector empresario por la letra chica del acuerdo: las definiciones técnicas serán decisivas para medir el alcance real de las aperturas y los compromisos que asumirá la Argentina. En ese contexto, el país buscará capitalizar el nuevo clima político para atraer inversiones y ampliar exportaciones, mientras que EEUU apunta a consolidar alineamientos estratégicos y asegurar cadenas de suministro clave. La eficacia final del convenio, sin embargo, dependerá de cómo se terminen de negociar esos detalles aún pendientes.
El denominado «Marco de Acuerdo de Comercio Recíproco e Inversión» se inscribe en una apuesta mucho más amplia de Donald Trump por la Argentina. En las últimas semanas, EEUU acordó con la Argentina un swap de monedas por u$s20.000 (ya activado en un tramo), impulsó la posibilidad de financiamiento con bancos estadounidenses por otros u$s20.000 millones y llegó incluso a comprar pesos de manera directa para contener la sangría de divisas y apuntalar al gobierno Milei en la previa a las elecciones legislativas del 26 de octubre.
Para Milei, el entendimiento representa además un triunfo político: refuerza su alineamiento con Washington y lo consolida como uno de los aliados más cercanos de Trump en el escenario internacional.
El entendimiento incorpora una serie de compromisos concretos. Por un lado, Argentina otorgará un acceso preferencial al mercado para una amplia gama de exportaciones estadounidenses, desde medicamentos, productos químicos y maquinaria, hasta tecnología, dispositivos médicos, vehículos y commodities agrícolas.
También refuerza la cooperación en propiedad intelectual, con nuevas medidas para combatir la falsificación y la piratería, incluso en entornos digitales. Además, ambos países profundizarán la colaboración en minerales críticos, trabajarán juntos para estabilizar el comercio global de soja y avanzarán en facilitar el comercio digital, con el reconocimiento de EEUU como jurisdicción adecuada para la transferencia transfronteriza de datos, incluidos los personales.
En el marco del Congreso de Economía Regional del Club de la Libertad en Corrientes, el presidente Javier Milei celebró el acuerdo con EEUU y destacó: «Como verán, estamos fuertemente comprometidos en hacer grande a Argentina nuevamente».
Por su parte, el canciller Pablo Quirno afirmó en la red social X que el nuevo acuerdo “marca el inicio de una etapa superior en la relación bilateral, orientada a ampliar el comercio y atraer más inversiones productivas”. Según destacó, el entendimiento incluye reducción de tarifas para sectores estratégicos, mejoras en accesos de mercado y mecanismos que buscan dar mayor previsibilidad a los flujos de inversión provenientes de la primera economía del mundo.
Quirno subrayó que el resultado es producto de “meses de trabajo técnico y negociaciones constructivas” entre los equipos de Cancillería, el Ministerio de Economía y el Ministerio de Desregulación. También agradeció el “apoyo constante” del presidente Milei, clave -según dijo- para sostener la hoja de ruta y consolidar un avance que, remarcó, “devuelve a la Argentina al mundo con reglas claras y una agenda proinversión”. En paralelo, elogió a la contraparte de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), liderada por Jamieson Greer, por el profesionalismo y la coordinación que permitieron cerrar el Acuerdo.
https://t.co/vM0cfCCTfO pic.twitter.com/3AulxywSMd
— Pablo Quirno (@pabloquirno) November 13, 2025
A continuación, los puntos más importantes del acuerdo marco anunciado por la Casa Blanca este jueves:
Industria y manufacturas: aranceles, importaciones y estándares
El acuerdo prevé nuevas preferencias arancelarias para exportaciones estadounidenses -medicamentos, químicos, maquinaria, tecnología, dispositivos médicos, y otros bienes industriales- y la eliminación de aranceles en EEUU para ciertos recursos naturales e insumos farmacéuticos.
La Casa Blanca anticipó que tendrá en cuenta el impacto del acuerdo al aplicar la Sección 232, la normativa de seguridad nacional que en los últimos años afectó al acero y al aluminio.
En paralelo, Argentina eliminará licencias de importación, formalidades consulares y reducirá gradualmente la tasa estadística.
También aceptará productos que cumplan estándares técnicos estadounidenses o internacionales sin evaluaciones adicionales, con dos cambios clave:
- Ingreso de vehículos estadounidenses bajo estándares federales de seguridad y emisiones.
- Aceptación por parte de ANMAT de certificados de la FDA para fármacos y dispositivos médicos.
Propiedad intelectual: patentes, piratería y estándares globales
Argentina reforzará la lucha contra la piratería -incluida la digital- y abordará los puntos críticos señalados por el Special 301: criterios de patentabilidad, demoras administrativas e indicaciones geográficas.
El objetivo es avanzar hacia un régimen de propiedad intelectual compatible con estándares internacionales, con impacto directo en farma, biotecnología, software y alimentos, indica el acuerdo.
Agro y alimentos: carne, aves, lácteos y soja
El agro aparece como uno de los sectores más impactados por el acuerdo, con cambios concretos en acceso, regulaciones y habilitaciones sanitarias. Entre los puntos centrales se destacan:
- apertura argentina a ganado vivo estadounidense,
- ingreso de carne aviar dentro de un año,
- eliminación de restricciones a determinados términos queseros y cárnicos,
- simplificación para importar carne vacuna, productos cárnicos, menudencias y cerdo,
- eliminación del registro obligatorio de plantas para lácteos.
Además, ambos países cooperarán para reducir barreras no arancelarias en alimentos y para estabilizar el comercio global de soja, un mercado altamente sensible donde ambos países son competidores y abastecedores clave de China.
Automotriz: ingreso directo bajo normas de EEUU
Por primera vez, Argentina habilitará la importación de vehículos fabricados en EEUU que cumplan directamente con los Federal Motor Vehicle Safety Standards (FMVSS) -las normas federales de seguridad vehicular- y con los estándares norteamericanos de emisiones, sin necesidad de realizar pruebas adicionales ni adaptaciones locales.
Este cambio elimina costos y trámites adicionales, y podría modificar la oferta, los precios y el nivel de competencia del mercado automotor local.
Minerales críticos y energía: cooperación estratégica
El capítulo de minerales críticos -uno de los ejes más sensibles para la Casa Blanca y clave para la transición energética de EEUU- ocupa un lugar central en el nuevo marco bilateral. Tanto el litio como otros minerales estratégicos del triángulo sudamericano forman parte explícita de la agenda pactada.
La Argentina y EEUU acordaron profundizar la cooperación en:
- inversiones en litio y otros minerales críticos, buscando facilitar proyectos, financiamiento y presencia empresarial estadounidense en el país;
- alineamiento en controles a la exportación, especialmente en tecnologías sensibles y materias primas consideradas estratégicas por Washington;
- seguridad de inversiones, con mecanismos de resguardo frente a prácticas predatorias o condiciones regulatorias inestables;
- prevención de evasión aduanera, un punto vinculado al trazado de origen, certificaciones y cadenas de suministro limpias;
- coordinación frente a políticas no de mercado de terceros países, en clara referencia al avance chino en cadenas de valor del litio, la electromovilidad y materiales energéticos.
Además, el comunicado incorpora elementos ambientales directamente vinculados al sector:
- Argentina se comprometió a promover un uso más eficiente de los recursos naturales, incluida la explotación de minerales críticos.
- También se avanzará en medidas contra la tala ilegal y en la plena aplicación del acuerdo de la OMC sobre subsidios a la pesca, puntos que complementan la agenda de “seguridad económica” y sustentabilidad que impulsa Washington.
En ese marco, el gobierno estadounidense destaca que ambos países “cooperarán para facilitar el comercio y la inversión en minerales críticos”, lo que posiciona a la Argentina como socio preferente dentro de la estrategia de diversificación de cadenas de suministro de EEUU.
Digital, tecnología y servicios: datos y firmas electrónicas
Argentina reconocerá a EEUU como jurisdicción adecuada para transferencias internacionales de datos.
También se compromete a:
- permitir flujos transfronterizos de información,
- no discriminar a servicios digitales estadounidenses,
- reconocer firmas electrónicas válidas bajo la ley de EEUU
Esto abarca a fintech, bancos, plataformas tecnológicas y empresas de servicios basados en conocimiento.
Trabajo, ambiente y desempeño de empresas públicas
Argentina ratificó la protección de derechos laborales internacionales y prohibirá la importación de bienes producidos con trabajo forzoso.
En materia ambiental, se comprometió a combatir la tala ilegal, promover el uso eficiente de recursos y aplicar plenamente el Acuerdo de la OMC sobre subsidios a la pesca.
El acuerdo también incluye un capítulo sobre empresas estatales y subsidios industriales: Argentina trabajará para evitar prácticas distorsivas y coordinar criterios con EEUU, destaca el acuerdo.
Próximos pasos
Los equipos técnicos de ambos países trabajarán para cerrar el texto final, firmarlo y avanzar en los procesos de aprobación internos.
El seguimiento del acuerdo se realizará a través del TIFA (Trade and Investment Framework Agreement) y del Foro de Innovación y Creatividad para el Desarrollo Económico.

