El Congreso, organizado por ejes temáticos, incluyó «Conversatorios centrales» que sirvieron como disparadores para los «Diálogos Pedagógicos» en talleres específicos, buscando profundizar aspectos cruciales de la educación pública.
Panel de apertura
El panel de apertura contó con la participación de Daniel Guzmán, soldado combatiente de Malvinas y periodista; e integrantes de la comisión directiva provincial de SUTEF: Horacio Catena, secretario general; Soledad Rottaris, secretaria general adjunta; Jorge Enciso, secretario de proyección y planificación educativa; y la secretaria de prensa, Luana Pereira Sosa.

Educar es construir comunidad, memoria, identidad y derechos
Luana Pereira Sosa, secretaria de prensa de SUTEF, centró su discurso en la lucha por el financiamiento educativo y la defensa de la soberanía, asegurando que la docencia es la que sostiene y defiende la educación pública frente a las políticas de ajuste.
La dirigente fue contundente: «Sin salarios dignos, no hay educación posible; sin financiamiento, no hay futuro para nuestros pibes y pibas».
Enfatizó que el sindicato presentó en la Legislatura de Tierra del Fuego un Proyecto de Ley de Financiamiento Integral del Sistema Educativo Provincial (mayo 2024) y calificó su sanción como una deuda pendiente para garantizar que la educación «no sea la variable de ajuste».
Pereira Sosa vinculó la educación con la soberanía: «En este territorio, la soberanía no es solo un concepto: es una causa viva. La causa Malvinas, la defensa del Atlántico Sur y de nuestra Antártida son parte de lo que enseñamos y parte de lo que somos».
Para finalizar, sostuvo que el congreso es un «acto pedagógico, pero también es un acto profundamente político», e instó a seguir defendiendo «la dignidad docente, la voz del aula, la soberanía del pueblo».

Sin docencia no hay democracia posible y no hay futuro posible
Soledad Rottaris, secretaria general adjunta provincial de SUTEF, destacó la «construcción colectiva» y la «convicción intacta» de la docencia fueguina. Valoró el Congreso como una «conquista» recuperada tras años de negación de espacios de formación en servicio.
Definió el encuentro como un «acto político y pedagógico de defensa de la educación pública» que permite a la docencia «definir, crear e intercambiar» herramientas didácticas. En su discurso, enfatizó que la Educación Sexual Integral es un derecho y que la escuela debe combatir las desigualdades. Además, instó a «pensar la memoria en clave pedagógica para desarticular los discursos de odio» y convocó a reflexionar sobre la soberanía nacional sobre Malvinas, Atlántico Sur y la Antártida.
Al cierre, Rottaris rechazó las «reformas superficiales» y exigió que cualquier transformación educativa sea abordada «con la voz de la docencia». Concluyó con un firme mensaje de compromiso:
«Este Congreso no es solamente un encuentro de formación, es un encuentro de compromiso, de esperanza… Porque sin docencia no hay democracia posible y no hay futuro posible».

Somos una nación y una provincia invadida
Daniel Guzmán, soldado combatiente de Malvinas, periodista y director de Agenda Malvinas, realizó un llamado a la docencia fueguina para defender la soberanía, destacando el trabajo formativo de SUTEF para sistematizar la educación sobre Malvinas.
Guzmán afirmó que la lucha soberana es parte de una «independencia inconclusa» y sentenció: «Somos una nación invadida y una provincia invadida». Advirtió que Tierra del Fuego (AeIAS) se encuentra en una situación de vulnerabilidad geopolítica y denunció la irresponsabilidad política por ignorar la bicontinentalidad de la provincia.
El periodista alertó sobre graves amenazas, como la intención de vincular el desarrollo antártico con el Comando Sur de Estados Unidos, y la exigencia de este mismo Comando de instalar una base de operaciones en el Canal Beagle y reactivar el radar de LeoLabs en Tolhuin.
Guzmán criticó duramente a la dirigencia fueguina, asegurando que «gobiernan una isla de espaldas al mar» y que el gobierno provincial actual ha «desertado de Malvinas» y está «haciendo entrega de soberanía». Como ejemplo de esta «entrega», citó la autorización a la empresa británica Harbour Energy para operar en la costa fueguina.
Finalizó con un llamado a la acción ciudadana: «poner acción a esto que es la educación para la defensa soberana».

Necesitamos un sistema educativo de producción y desarrollo
Jorge Enciso, Secretario de Proyección y Planificación Educativa del SUTEF, brindó un análisis estratégico sobre los fundamentos históricos y políticos del sistema educativo, planteando la necesidad de profundizar el debate sobre el modelo de país y construir una agenda con visión de mediano y largo plazo.
Enciso criticó el sistema educativo de raíz liberal que ha servido como base del Estado y control social. Cuestionó la base filosófica liberal que define la existencia solamente a través del pensamiento, trasladando esta lógica de control al presente y vinculándola a las políticas de ajuste. Afirmó que «hoy el control puntualmente está por un recorte salvaje, por una sujeción a un trabajador casi de carácter esclavista».
Como contrapunto, propuso rescatar el espíritu original de la educación técnica, que se centró en un modelo de país basado en la producción y el desarrollo social, y no solo en formar trabajadores calificados. Este modelo implica una inversión sostenida en infraestructura y desarrollo profesional docente.
El dirigente criticó la «exaltación del individualismo» y advirtió sobre la «tentación por la optimización de los recursos,» disfrazada hoy como «equilibrio fiscal,» cuyo resultado es el ajuste en áreas sensibles como salud y educación, llevando a «la patria financiera».
Finalmente, Enciso citó el concepto de «encerrona trágica» de Fernando Ulloa, un «dispositivo de crueldad» caracterizado por la «anulación de la ley». Señaló que en la democracia falta el elemento de la responsabilidad, que permite que los gobernantes participen y decidan, pero que «pocos responden ante la ley» amparados en la impunidad.

No vamos a naturalizar el maltrato, ni la pobreza, ni la precarización, ni la destrucción de la escuela pública
Horacio Catena, secretario general provincial de SUTEF, inició su discurso con un firme rechazo a la violencia, la pobreza y la precarización en las escuelas, afirmando: “No vamos a naturalizar la destrucción de la escuela pública”.
El dirigente vinculó la situación con el «desfinanciamiento planificado» y el «viento neoliberal» que recorta programas educativos. Señaló la precariedad de los jubilados y sentenció: “Nos quieren obedientes y nos tienen desobedientes y nos van a tener rebelados”.
Catena lanzó duras críticas a la conducción nacional de CTERA, acusándola de ser un “vehículo del ajuste”, y propuso que el congreso construya una «herramienta nacional» para reconstruir la idea de educación pública en Argentina.
El punto más enfático fue el llamado a «Malvinizar» la provincia desde las escuelas. Cuestionó la inacción del gobierno y la falta de debate geopolítico, siendo contundente: “no vamos a delegar en ellos la construcción de una currícula soberana. […] la vamos a construir nosotros”.
Para cerrar, Catena instó a disputar la distribución de la riqueza. Rechazó la palabra «financiamiento» por su «enclave liberal neoliberal» y, en su lugar, propuso poner “en discusión la riqueza de la provincia”.
Finalizó reivindicando el poder transformador de los congresos pedagógicos, que han sido el origen de toda estructura del sistema educativo fueguino, asegurando: “vamos a transformar la educación pública y vamos a Malvinizar la provincia desde nuestras escuelas”.

