InicioEconomiaSe despierta el dólar después del pedido del FMI de liberar el...

Se despierta el dólar después del pedido del FMI de liberar el cepo

El blue subió 20 pesos y el MEP recién bajó después de una fuerte intervención del gobierno.

Publicada en

spot_img


El dólar blue saltó 25 pesos en la jornada de este lunes. Tras la publicación del informe del FMI donde pide unificación cambiaria, salida del cepo y una devaluación implícita del 20%, el dólar que se comercializa por fuera del circuito oficial cerró a $1250. 

En el segmento de los dólares financieros, el MEP tocó un pico $1180 pero tras una notoria intervención del gobierno retrocedió a la zona de los $1165. 

El blue en cambio mantuvo la suba y se estancó en 1245 pesos para la venta.

En la city corren dos explicaciones en paralelo. Por un lado, la negociación con el Fondo y los condicionantes para avanzar con un nuevo préstamo. 

Otros ponen énfasis en una creciente presión importadora y al exceso de demanda por viajes al exterior. Ambos síntomas de un dólar barato.

Cotización del dólar blue

En 2023, el dólar blue acumuló una suba de $654 después de cerrar el 2022 a $346.

Durante 2022 el dólar informal avanzó $138 (+66,4%) después de cerrar el 2021 en los $208.

Pero en 2021, el dólar blue registró un alza de 25,3% ($42), la mitad respecto de la inflación del período (50,9%). No obstante, vale recordar que en 2020 había mostrado un brusco salto de 111% (frente a una inflación de 36%).

Qué es el dólar blue

La venta del DÓLAR BLUE es solo en el mercado paralelo, el informal, donde los límites y precios se acuerdan entre las personas, con una valor de referencia pero que podría ser diferente cuando se va a una «cueva» a comprar o a vender. No tiene límites como el oficial.

Desde cuándo existe y por qué se llama dólar blue

Hay varias explicaciones: una refiere sobre su denominación marcando que se llama así porque en inglés, «blue», además de nombrar al color azul, remite a algo «oscuro».

Otra afirma que se lo relaciona con las operaciones de compra a través de bonos o acciones de compañías conocidas como «blue chips». También lo vinculan con el color aproximado que aparece cuando se aplica un fibrón para detectar billetes falsos.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos Articulos

EE.UU. se encamina a crear en Ushuaia una base para sus submarinos nucleares

La presencia de militares y funcionarios de EE. UU en Tierra del Fuego y...

La Legisladora Gisela Dos Santos acompañó el homenaje al Correo Histórico Policial en el antiguo Destacamento Lago Kami

El encuentro tuvo lugar en el edificio construido en 1922, conocido como Museo Histórico...

En una semana se registraron 21 casos nuevos de sífilis

 Los casos de sífilis en Tierra del Fuego siguen creciendo sin que se tomen...

Hot Sale 2025: cuándo es y qué productos se pueden conseguir con descuento

El 12, 13 y 14 de mayo se realizará una nueva edición del Hot Sale, el gran...

Más Noticias

EE.UU. se encamina a crear en Ushuaia una base para sus submarinos nucleares

La presencia de militares y funcionarios de EE. UU en Tierra del Fuego y...

La Legisladora Gisela Dos Santos acompañó el homenaje al Correo Histórico Policial en el antiguo Destacamento Lago Kami

El encuentro tuvo lugar en el edificio construido en 1922, conocido como Museo Histórico...

En una semana se registraron 21 casos nuevos de sífilis

 Los casos de sífilis en Tierra del Fuego siguen creciendo sin que se tomen...