¿Qué hacer ante un sismo?: las recomendaciones del Instituto Nacional de Prevención Sísmica

Con un suelo sísmico como el que vivimos en Tierra del Fuego, conviene estar preparado para saber cómo actuar antes, durante y después de un temblor.

spot_img

Constantemente el territorio sufre sismos, donde la mayoría de estos son imperceptibles en la vida cotidiana, sin embargo, los temblores de mayor intensidad como el que despertó hoy a Rio Grande de 4.3 a 68 kilómetros de la ciudad en el Mar Argentino, pueden poner en alerta a la población, por lo que es necesario estar al tanto sobre qué hacer ante una eventual emergencia.

Según explica el sitio del Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), se trata de una liberación súbita de gran cantidad de energía, producida principalmente por roce de placas tectónicas, fallas geológicas o vulcanismo.

El organismo también explica que los efectos de un temblor dependen de la distancia al epicentro y el movimiento del suelo.

La medición considera la escala de Intensidad de Mercalli que va del I al XII, mientras que la energía liberada en la zona de ruptura del sismo se mide en grados, de acuerdo a la escala de Magnitud Richter.

Recomendaciones de seguridad ante sismos

INPRES señala las siguientes recomendaciones de seguridad a considerar por las familias para prepararse ante un sismo, mientras ocurre el mismo y para después del temblor.

ANTES DE UN SISMO

-Establecer un plan de prevención sísmica para el lugar.

-Ubicar y señalizar zonas seguras o libres de riesgo.

-Designar responsables para cortar los servicios de agua, gas, luz y otros suministros.

-Disponer de luces de emergencias, linternas y radio a transistores.

-Verificar periódicamente el funcionamiento de puertas y portones.

-Señalizar y mantener libre de obstáculos las vías de escape

-Establecer un plan de emergencia familiar.

-Participar activamente del funcionamiento del plan de emergencia sísmico.

DURANTE UN SISMO

-Tener calma y proceder de acuerdo con lo establecido en el plan de emergencia.

-No permanecer en lugares donde existan objetos cuya caída pueda provocar accidentes.

-No salir a balcones bajo ninguna circunstancia.

-No usar ascensores.

-Si se encuentra en un local con aglomeración de personas (autoservicios, templos, cines, etc.), permanecer en el lugar y aplicar las medidas de protección. No acudir inmediatamente a la salida.

– Ser solidario con los semejantes frente a la emergencia.

DESPUÉS DE UN SISMO

-Intentar resolver los problemas inmediatos; la ayuda puede tardar en llegar.

-Verificar si hay heridos y practicar los primeros auxilios.

-No caminar descalzo, ni a oscuras.

-Controlar que no haya pérdidas de agua, gas y electricidad.

-No usar, salvo casos de extrema necesidad, el teléfono, vías de transporte y servicios públicos.

-No encender fósforos, ni conectar llaves eléctricas.

-Utilizar linternas a pilas o baterías para iluminarse.

-Estar informado a través de cualquier medio, ya que puede recibir noticias y recomendaciones importantes.

-No propagar rumores infundados.

-Obedecer las instrucciones del personal encargado de manejar la emergencia sísmica.

-Observar si el edificio esta deteriorado y consultar con un profesional especializado a fin de determinar las condiciones de seguridad sísmica del mismo.

El organismo también llama a considerar que una emergencia afecta a las personas de manera diferente, mientras que también hay que considerar a las necesidades de animales y mascotas.

Se pueden consultar los sismos recientes que se han registrado en el país en la página https://www.inpres.gob.ar/desktop/

spot_img

Autor

Compartir