InicioInteres GeneralLos franciscanos están logrando lo que parecía imposible: que en el norte...

Los franciscanos están logrando lo que parecía imposible: que en el norte olvidado florezca una vida más digna y en comunidad

Impulsan una transformación comunitaria con base en la salud, la educación, el trabajo digno y la contención espiritual La Casa Comunitaria Nanechepha se convirtió en un faro de esperanza para adolescentes y jóvenes del Chaco salteño.

Publicada en

Desde el corazón del Chaco salteño, una experiencia comunitaria con fuerte anclaje territorial y espiritual está marcando la diferencia. En medio de un contexto atravesado por la pobreza estructural, el consumo problemático de sustancias y la desnutrición infantil, los franciscanos, encabezados por el fray Martín Caserta, llevan adelante una obra transformadora: la Casa Comunitaria Nanechepha.

Ubicada en Santa Victoria Este, esta Casa forma parte del Centro Misionero Franciscano Santa Teresita y se sustenta en cuatro pilares: salud, educación, trabajo digno y pastoral. “Queremos fomentar el trabajo digno fortaleciendo y formando a los jóvenes. Primera infancia con salud, trabajando en la desnutrición. Además, es un lugar de contención para la comunidad y tenemos la capilla Santa María Niña. Son varios los ejes para construir un espacio grande de contención para las infancias y juventudes que están en consumo”, expresó el fray Caserta a El Tribuno. Luego recordó al poeta estadounidense Emily Dickinson, quien señaló: «Ignoramos nuestra verdadera estatura hasta que nos ponemos de pie”.

Los franciscanos están logrando lo que parecía imposible: que en el norte olvidado florezca una vida más digna y en comunidad

Un duro contexto

La realidad que enfrentan es cruda. Alcoholismo, consumo de sustancias, abandono escolar y falta de acceso a servicios básicos son parte del día a día en numerosas comunidades del norte salteño. Ante ello, los franciscanos diseñaron un dispositivo comunitario de acompañamiento en salud integral, centrado en adolescentes, jóvenes y adultos en situación de vulnerabilidad psicosocial.

El abordaje parte de un primer contacto con las comunidades a través de espacios de bajo umbral: se brinda alimentación, higiene y escucha. A partir de ahí, se establece un vínculo de confianza que permite comenzar con intervenciones personalizadas y comunitarias.

El programa incluye espacios terapéuticos grupales e individuales, asesoramiento legal y social, talleres de oficios como panadería, carpintería y jardinería, además de propuestas culturales y recreativas. Todo se articula con instituciones estatales y referentes territoriales, incluyendo a caciques y líderes comunitarios, en diálogo intercultural con las diversas etnias presentes en la zona.

En el plano educativo, se busca el regreso de los niños y jóvenes al sistema escolar, mientras que en salud se prioriza la atención primaria y mental. El equipo está conformado por profesionales médicos, enfermeros, psiquiatras, terapeutas ocupacionales y acompañantes terapéuticos.

Los franciscanos están logrando lo que parecía imposible: que en el norte olvidado florezca una vida más digna y en comunidad

El sostén de esta obra proviene de la Orden Franciscana y de donantes particulares que confían en el trabajo que se realiza en el lugar. La Casa Comunitaria Nanechepha, que en lengua wichí significa «renacer» o “levantémonos”, no es solo un espacio físico: es un símbolo de esperanza, una respuesta organizada y amorosa frente al abandono.

Con acciones concretas y una profunda vocación social, los franciscanos están logrando lo que parecía imposible: que en el norte olvidado también pueda florecer una vida más digna y en comunidad.

¿Dónde desarrollan sus actividades?

En Aguaray y Santa Victoria Este, dos localidades del norte de Salta, ubicadas a más de 400 km de la capital provincial. Unas 200 comunidades habitan la región. Hay alrededor de 70.000 personas distribuidas en una extensa zona de 13.200 km².

Los pueblos originarios presentes en la región: Wichí, Toba, Chorote, Chulupí, Tapiete, Ava Guaraní, Chané y Criollo.

Últimos Articulos

Cámara Nacional Electoral autorizó a reimprimir la cartelería con la lista encabezada por Diego Santilli

La Cámara Nacional Electoral autorizó a reimprimir la cartelería que será colocada en los...

Tras recortarle ayuda, Milei le cobra a Bahía un alquiler millonario por puentes de emergencia puestos tras el temporal

Semanas después de recortar a la mitad los recursos para recostruir la ciudad tras...

Hidrógeno verde: Chile ya lleva 72 % de avance; en Tierra del Fuego solo los anuncios

Mientras Chile acelera la concreción de su primera planta de hidrógeno verde -consta ya...

Brindarán un “Té con Sorpresa” por el Día de la Madre para colaborar con las promos de Tolhuin

La propuesta, organizada con el acompañamiento del área de Juventudes del Municipio de Tolhuin,...

Más Noticias

Cámara Nacional Electoral autorizó a reimprimir la cartelería con la lista encabezada por Diego Santilli

La Cámara Nacional Electoral autorizó a reimprimir la cartelería que será colocada en los...

Tras recortarle ayuda, Milei le cobra a Bahía un alquiler millonario por puentes de emergencia puestos tras el temporal

Semanas después de recortar a la mitad los recursos para recostruir la ciudad tras...

Hidrógeno verde: Chile ya lleva 72 % de avance; en Tierra del Fuego solo los anuncios

Mientras Chile acelera la concreción de su primera planta de hidrógeno verde -consta ya...