InicioLocalesGanaderos en alerta. Apolinaire celebró el plan canino de Tolhuin y cuestionó...

Ganaderos en alerta. Apolinaire celebró el plan canino de Tolhuin y cuestionó la apertura de la barrera sanitaria: “Es una amenaza para toda la Patagonia”

La presidenta de la Asociación Rural de Tierra del Fuego, Lucila Apolinaire, elogió la gestión municipal que logró censar y controlar la población de perros sueltos en Tolhuin, pero advirtió que la autorización para el ingreso de carne con hueso desde zonas con aftosa vacunada podría hacer retroceder años de esfuerzo sanitario y cerrar mercados clave.

Publicada en

spot_img

En diálogo con FM La Isla, la presidenta de la Asociación Rural de Tierra del Fuego, Lucila Apolinaire, puso en valor el primer año de trabajo de la Dirección de Salud Pública Veterinaria y Desarrollo Sustentable de Tolhuin, que presentó su balance de gestión en el corazón de la isla. Al mismo tiempo, la dirigente ruralista expuso su fuerte preocupación por la reciente decisión del Senasa de abrir la barrera sanitaria y permitir la entrada de carne bovina con hueso desde el norte del país, una medida que —sostiene— pone en riesgo la sanidad animal y la competitividad de la Patagonia.


Un modelo de gestión local que muestra resultados

Apolinaire relató que la Asociación Rural fue convocada por el intendente Daniel Harrington y su equipo para conocer los avances de la Dirección de Salud Veterinaria, un área creada para enfrentar un problema histórico: la superpoblación canina.

Fue una gran sorpresa porque siempre fuimos los que reclamábamos que los municipios se hagan cargo del tema. Esta vez fue diferente: nos convocaron para mostrar resultados y datos reales. Es la primera vez que no tenemos que ir a pedir explicaciones”, valoró la presidenta.

Según detalló, solo en Tolhuin se registraron 2.888 perros sueltos en la vía pública. “No son solo perros callejeros: muchos tienen dueño, pero andan todo el día en la calle, generando mordeduras, transmisión de enfermedades y daños en el campo”, explicó.

La Dirección —encabezada por el médico veterinario Ramiro Palomeque— aplicó un plan integral con campañas de castración masiva, vacunación, antiparasitarios aplicados en el momento, concientización y construcción de caniles. Además, se capacita a los vecinos y se promueve el cerramiento de los terrenos para evitar que las mascotas deambulen.

El enfoque es de ‘Una sola salud’: controlar la población canina impacta en la calidad de vida de todos, no solo en la producción”, destacó Apolinaire. También pidió que Río Grande y Ushuaia copien la experiencia: “Si se cierra la ‘fábrica de perros’ que migra al campo, se frenan los ataques al ganado”.


El riesgo de perder un estatus que llevó años construir

Sin embargo, la dirigente puso sobre la mesa su mayor preocupación: la Resolución 460 del Senasa Nacional que autoriza el ingreso de carne con hueso desde regiones con vacunación contra la aftosa hacia la Patagonia, declarada libre de la enfermedad sin vacunación.

Habíamos logrado frenar esto con la Resolución 180, trabajando en bloque toda la Patagonia. El Gobierno nacional se comprometió a no avanzar sin consultar a la Unión Europea y Chile. Nos mintieron: esas cartas llegaron tarde y confirman que perderíamos mercados clave”, denunció.

Apolinaire advirtió que la apertura de la barrera expone a la región a un brote de aftosa similar al que ocurrió en 2001. “No es algo que pasó hace 50 años: hubo brotes este verano en Alemania, Eslovaquia, Hungría y Turquía. Si pasa en el norte, Tierra del Fuego queda bloqueada porque para exportar hay que transitar por Chile, y Chile no va a permitir el paso de animales con riesgo sanitario”, alertó.


Consecuencias económicas y sospechas de intereses ocultos

La dirigente explicó que la provincia no tiene infraestructura suficiente para la faena local. “De casi 90 mil ovinos y 9 mil bovinos, la mayoría se faena en Santa Cruz. Si se cierra el paso, se detiene toda la cadena de exportación”, subrayó.

Para Apolinaire, detrás de la medida hay un interés comercial. “No creemos que haya desconocimiento. Pensamos que buscan ubicar carne que fue rechazada por auditorías de Israel y México. No se beneficia una carnicería de barrio, sino grandes frigoríficos que están en La Pampa, Buenos Aires, incluso algunos de capitales extranjeros”, sostuvo.

También recordó que Bolivia y Brasil fueron declarados libres de aftosa sin vacunación en junio, y que Paraguay avanza en el mismo sentido. “Mientras ellos avanzan, nosotros retrocedemos. Deberíamos trabajar para mover la barrera hacia el norte, no para abrirla y perder lo que logramos”, enfatizó.


Acciones judiciales y reclamo de respuestas

Productores de Río Negro y Santa Cruz ya presentaron amparos judiciales. En Tierra del Fuego se evalúa hacer lo mismo. “El martes tenemos una reunión en Buenos Aires con autoridades nacionales. Ojalá entiendan la gravedad. Hoy todos los mercados quieren carne orgánica, sin vacunas. Abrir la barrera es perder competitividad de inmediato”, remarcó.

Cerrando la entrevista, Apolinaire expresó: “Nuestro trabajo es producir, no escribir comunicados ni estar en reuniones políticas. Pero si no defendemos esto, perdemos años de trabajo y calidad sanitaria. Hay cosas que se están haciendo bien, como el plan de Tolhuin, pero la apertura de la barrera puede arruinarlo todo”.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos Articulos

Paka Honte: el Selk’nam que mostró el paso entre Ushuaia y Río Grande que hoy lleva el nombre Garibaldi 

A comienzos del siglo XX, un joven originario Selk’nam de Bahía Thetis, bautizado como Luis...

Aprobaron concesiones hidrocarburíferas en la Provincia

El asunto N° 236/25 fue acompañado por unanimidad del cuerpo legislativo, en el marco del...

El Municipio de Tolhuin presenta una nueva propuesta de fin de semana

La cita es el sábado 12 de julio de 16 a 20 hs y...

“Vuelvo a casa sin un peso”: hace un mes viaja a dedo desde Tolhuin a Río Grande para tratar de cobrar una indemnización

Hace un mes Doroteo, un formoseño de 43 años, repite el mismo camino desde...

Más Noticias

Paka Honte: el Selk’nam que mostró el paso entre Ushuaia y Río Grande que hoy lleva el nombre Garibaldi 

A comienzos del siglo XX, un joven originario Selk’nam de Bahía Thetis, bautizado como Luis...

Aprobaron concesiones hidrocarburíferas en la Provincia

El asunto N° 236/25 fue acompañado por unanimidad del cuerpo legislativo, en el marco del...

El Municipio de Tolhuin presenta una nueva propuesta de fin de semana

La cita es el sábado 12 de julio de 16 a 20 hs y...