En otra jornada marcada por la extrema volatilidad que caracteriza últimamente al mercado argentino, los bonos en dólares y las acciones locales pegaron un brusco volantazo este martes y se desplomaron hasta más de 8%, luego de que el presidente de EEUU, Donald Trump condicionara el auxilio financiero de Washington a la Argentina, a una victoria electoral de Javier Milei.
«Si él (Milei) pierde, no vamos a ser generosos con Argentina», dijo Trump en una conferencia de prensa en la Casa Blanca, donde recibió a Milei, pocos días después de que EEUU acordara proporcionar un importante salvataje financiero a la Argentina. El mandatario de EEUU también criticó a la oposición de Milei como parte del movimiento de «extrema izquierda» al que culpó por la crisis económica del país. «Puede que no gane, pero creo que ganará. Y si gana, nos quedamos con él. Y si no gana, nos vamos», agregó.
Más allá de que varios operadores del mercado interpretan que Trump se refería a las elecciones presidenciales de 2027, y no a las legislativas del próximo 26 de octubre (muchos esperaban en las mesas otro tuit «salvador» de Bessent), las declaraciones del mandatario estadounidense sacudieron de inmediato a los activos argentinos, que venían registrando un fuerte impulso tras el paquete de asistencia anunciado por el secretario del Tesoro, Scott Bessent. El programa incluye un swap de monedas por u$s20.000 millones con el Banco Central (BCRA) y la intervención directa del Tesoro de EEUU en el mercado del dólar oficial, una maniobra inédita que había devuelto cierta calma a la plaza local.
Así las cosas, el S&P Merval revirtió las ganancias iniciales y cerró con una baja del 2,1% tras los comentarios de Trump. Entre las mayores caídas se destacó Metrogas, que se desplomó 11,4%, mientras que Transener retrocedió 9,5% y Grupo Supervielle, 7,7%.

En Wall Street, en tanto, los ADRs de empresas argentinas anotaron retrocesos de hasta 8,1%, como Grupo Supervielle. El top five de las bajas más salientes lo completaron Vista Energy (-7,8%); Transportadora de Gas del Sur (-6,7%); Central Puerto (-6,5%); y Grupo Financiero Galicia (-6%).
Por su parte, los bonos en dólares, que operaban en terreno positivo previo al encuentro de Trump con Milei, sufrieron bajas de hasta más de 7%. El podio de las principales pérdidas lo integraron el Bonar 2035 (-7,2%); el Bonar 2041 (-7%); y el Bonar 2028 (-6,6%). Sin confirmación oficial, el riesgo país volvió a superar los 1.000 puntos básicos tras la caída generalizada de los títulos soberanos.
Aunque los detalles del acuerdo siguen sin estar claros, hasta el momento, la decisión de EEUU de intervenir en el mercado el jueves de la semana pasada, había ayudado a estabilizar la volatilidad financiera local, luego de que el Tesoro argentino vendió casi todos sus dólares (comprados en gran medida a las cerealeras a partir del programa de retenciones cerco), para evitar que el tipo de cambio se acercara nuevamente al techo de la banda.
Con el ruido generado en el mercado, el Gobierno salió a contextualizar los dichos de Trump. En ese sentido, el vocero presidencial, Manuel Adorni escribió en X: “El apoyo de los Estados Unidos se explica, como dijo el propio Presidente Donald Trump, con que hoy en Argentina hay un gobierno que defiende las ideas correctas. Si Argentina siguiera la senda del socialismo o retrocediera en el 2027 nada de esto pasaría y volveríamos atrás”. A su vez, el asesor Santiago Caputo señaló en la misma red social: “Clarísimo el Presidente Trump: Si en el 2027 Argentina retrocede, Estados Unidos dejará de apoyarnos. Tenemos la oportunidad histórica de volver a ser una potencia mundial, no la dejemos pasar”.
Por lo pronto, las elecciones legislativas se celebrarán el próximo 26 de octubre, y los libertarios buscarán ampliar su representación en el Congreso, actualmente dominado por el peronismo y sectores de centro. Incluso, podrían lograr un avance significativo aun quedando en segundo lugar en la preferencia del electorado.
Tras el encuentro con Milei en la Casa Blanca, Trump dejó abierta la puerta a un acuerdo de libre comercio con la Argentina. “Vamos a discutir algo de eso hoy. Queremos ayudar a Argentina y queremos ayudarnos a nosotros mismos”, afirmó el mandatario estadounidense, y agregó: “Estaremos comerciando con Argentina”. En tanto, el secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, destacó que el apoyo de su país a Argentina no requiere que la nación cancele su multimillonario acuerdo de intercambio de monedas con China. «La asistencia estadounidense no depende del cierre del ‘swap’ con China», afirmó Bessent. «Cualquier información al respecto es incorrecta», agregó.
La reacción de los analistas y operadores de la city
El mercado local transitaba una jornada con euforia y expectativas crecientes hasta que los dichos de Trump -al advertir que “si Milei pierde, no seremos generosos”- provocaron un giro abrupto en el ánimo inversor. En cuestión de minutos, los bonos argentinos llegaron a caer cerca de 10% intradiario, mientras las acciones también se desplomaban.
“Trump dijo claramente que si Milei no gana las elecciones, no va a dar plata para ayudar a un Gobierno que podría ser comunista. Creo que el presidente estadounidense se está confundiendo, como si se tratara de una elección presidencial y no legislativa”, analizó Javier Timerman, managing partner de Adcap Grupo Financiero.
En ese contexto, el analista consideró que “el mercado sobre reaccionó ante ese mensaje”, aunque advirtió que “la señal fue clara: si al Gobierno le va mal en los comicios del 26 de octubre, quedará latente la idea de que EEUU no estará ahí para respaldarlo”. Finalmente, alertó que “no es bueno que Trump haya dicho eso, porque refleja que la política argentina pesa demasiado y que los inversores no tienen la tranquilidad de que la ayuda prometida tenga continuidad más allá del ciclo político”. “Ese tipo de mensajes crea turbulencia, volatilidad y no es algo positivo para los mercados”, enfatizó.
Por su parte, Damián Palais, asesor financiero de Cocos Gold, explicó a Ámbito que el mercado venía “priceando un acuerdo nunca antes visto, un acuerdo de libre comercio, y eso no sucedió”. Según señaló, “el día estaba siendo muy positivo, con expectativa y euforia, hasta que Trump dijo que si Milei perdía ‘no seremos generosos’, y ahí se desplomó todo”.
El especialista remarcó que la volatilidad en los activos argentinos alcanzó niveles históricos, con variaciones de entre 25% y 40% en lapsos de apenas semanas: “Desde las elecciones en la provincia de Buenos Aires estamos viendo subas del 30% en una semana y bajas del 30% en la siguiente, tanto en bonos como en acciones”.
De cara al escenario electoral, Palais consideró que si el oficialismo logra un buen resultado en los comicios legislativos del 26 de octubre y el apoyo de EEUU continúa materializándose, “hay mucho para subir”. Sin embargo, advirtió que lo ocurrido tras las declaraciones de Trump “es una clara evidencia de lo que podría pasar en un escenario negativo», por lo que hay que operar con máxima prudencia cuidado.