En este sentido, explicó que “estamos cursando patología que es habitual durante la primavera, que es el shock tóxico. Decimos habitual porque están notificados entre 7 y 10 casos por año, es de una incidencia muy baja”.
“La medicina no es una ciencia exacta. Cada profesional responde por su atención según su evaluación clínica, que puede cambiar en términos de 10 minutos. Pero ningún profesional de la salud quiere dañar a un paciente. Una pérdida es un dolor inmenso para todos”, expresó la Ministra.
Con respecto a los reclamos por la atención del Centro Asistencial, manifestó que “bajo estas situaciones, los directivos plantearon su renuncia el día viernes. Pero quiero recordar que todo el equipo de trabajo está integrado por quienes durante los años de pandemia sostuvieron la atención médica. Tenemos que agradecer lo que la Doctora Carreña y todo su equipo pudieron lograr en esta situación extraordinaria”.
Por otro lado, habló sobre las políticas sanitarias para la ciudad de Tolhuin y destacó que “con lo que respecta a la rehabilitación hemos logrado un centro sin lista de espera. Además adquirimos muchos profesionales que se arraigaron a la ciudad para poder prestar un mejor servicio”.
“Siempre hay mucho por hacer en una población que crece y en un sistema de salud que avance constantemente en mejorar la calidad de servicio. Es muy importante que siempre podamos hacer más, pero también es fundamental que se sepa que el Centro Asistencial cuenta con la atención de muchas especialidades y que ahora los pacientes no tienen que viajar”, afirmó Di Giglio.
Al respecto, expuso que “sí es real que la demanda supera la oferta con respecto a los turnos programados, pero esto sucede en toda la provincia y en todo el país”, a lo que agregó que “estamos haciendo convocatorias a nivel nacional para llevar más profesionales con el fin de lograr una guardia de las 24 horas con médicos itinerantes”.
Finalmente, se refirió al tema de los partos en la ciudad de Tolhuin y dijo que “es algo que a nivel mundial y a nivel nacional se tiende a regionalizar la atención perinatal para disminuir la mortalidad materna infantil”.
“En caso de que la madre y el hijo por nacer necesiten el servicio, lo tiene que hacer con estructura y la complejidad del servicio que necesitan”, concluyó.