InicioInteres GeneralPlaga en Patagonia: cuál es el animal que no supera el kilo...

Plaga en Patagonia: cuál es el animal que no supera el kilo de peso pero se come a animales más grandes

El visón americano fue introducido en la década del 30 para la industria peletera. Hoy, está presente en toda la Patagonia, desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Parques Nacionales intenta controlar la población.

Publicada en

spot_img

Están por todos lados”. De esta forma, el biólogo Hernán Pastore, referente de Fauna de la División Patagonia Norte de Parques Nacionales, se refirió al crecimiento de la población del visón americano que hoy ya es considerado «una plaga» y los intentos de su control demográfico.

Es un mamífero carnívoro de cuerpo alargado, recubierto de mucho pelo, patas cortas y pequeñas manchas blancas en el rostro y el vientre. La especie, natural de Canadá y Estados Unidos, fue introducida en el país destinada a la industria peletera en la década del 30, momento en el cual los tapados de piel eran un símbolo de sofisticación. Sin embargo, en los años 70, cuando la actividad cayó por los movimientos conservacionistas, cerraron los criaderos y los animales fueron liberados sin ningún control.

“A partir de ahí, hubo focos de invasión en Chubut y Neuquén. Hoy día, están presentes en toda la Patagonia, desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Están en todos lados”, comentó Pastore.

Los expertos advierten que es imposible de cuantificar la población aunque el dato certero es que tiende a expandirse. Su gran capacidad de adaptación le permite acomodarse a todos los ambientes, sean montañas, bosques, mesetas y costas.

“Se desconoce cuántos ejemplares hay, solo se sabe que la población va en aumento. Y que claramente aumentó su área de distribución. En Santa Cruz, por ejemplo, han llegado arriba de las mesetas donde antes no se los encontraba. Han colonizado la estepa”, dijo.

El visón impacta contra las poblaciones de aves acuáticas, como cauquenes, cisnes, gallaretas y patos. En una sola noche del 2011, un visón eliminó a toda una colonia de macá tobiano, un ave endémica de Santa Cruz, catalogado como especie crítica. Mató 33 aves adultas y destrozó los nidos, los huevos y los pichones.

En solo un día del 2011, un visón eliminó a toda una colonia de macá tobiano, un ave endémica de Santa Cruz. Foto: gentileza Proyecto Macá Tobiano

Pastore lo definió como un depredador carnívoro “muy eficiente”. “El visón es chiquito, pesa menos de un kilo y es aun más eficiente que los felinos ya que pueden cazar presas varias veces mas pesadas y grandes que ellos, como patos, cisnes y hasta conejos”, dijo.

Sin embargo, descartó que el visón impacte contra la población de huillines, la nutria nativa de la Patagonia categorizada como “en peligro” en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). “El tamaño mayor del huillín descarta la depredación directa, aunque la competencia por alimentos similares podría ser un factor que empeore su situación en zonas donde la densidad de nutrias sea baja”, subrayó.

Hernán Pastore definió al visón como un depredador carnívoro “muy eficiente”. Foto: gentileza Proyecto Macá Tobiano

¿A dónde se lo puede ver? El animal está asociado a los cuerpos de agua. Es muy común verlo en el río Limay, en Ñirihuau, incluso en la costa del Nahuel Huapi. «Muchas veces, roban las truchas de los pescadores. Son muy confiados«, dijo el biólogo y agregó que, «desde Parques Nacionales, hacemos lo imposible para eliminarlo completamente a través de trampas. Se hacen campañas de control continuas especialmente en áreas prioritarias, como por ejemplo los sitios de reproducción del pato de los Torrentes o del macá tobiano”. En isla Victoria, suelen colocarse trampas constantemente.

Por un lado, se emplean trampas de captura muerta (el animal que cae muere inmediatamente) en los ríos donde nidifica la especie. Por otra parte, se usan trampas de captura viva (atrapan al ejemplar que cae en ellas sin matarlo ya que se tarta de evitar la muerte de huillines, zorros y otros mamíferos menores de la zona). ¿Se los sacrifica después? Pastore aseguró que con las especies exóticas “no hay más opción que eliminar a los individuos”.

Hizo hincapié en que los visones no tienen depredadores naturales: “No está documentado, pero uno puede suponer que si un puma se cruza con el visón puede matarlo. Solo por competencia. Lo ven como un competidor por la presa. Pasa entre todos los carnívoros”.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos Articulos

Nuevo aumento de Naftas YPF en Tierra del Fuego

En ese período, el precio de la nafta súper subió de $1007 a $1015...

¡Ya ni te avisan!: YPF subió por tercera vez en el mes los precios de los combustibles

JulioEl 1 de julio la suba fue del 3,5%. La petrolera de mayoría estatal...

A cinco años de su partida, Roberto Berbel sigue vivo en el corazón de Tolhuin

Este 30 de julio se cumplen cinco años del fallecimiento de Roberto Daniel Berbel...

Argentina designa nuevo embajador en Reino Unido: pragmatismo y simbolismo en la era Milei

La Casa Rosada oficializó la designación de Luis María Kreckler como nuevo embajador argentino...

Más Noticias

Nuevo aumento de Naftas YPF en Tierra del Fuego

En ese período, el precio de la nafta súper subió de $1007 a $1015...

¡Ya ni te avisan!: YPF subió por tercera vez en el mes los precios de los combustibles

JulioEl 1 de julio la suba fue del 3,5%. La petrolera de mayoría estatal...

A cinco años de su partida, Roberto Berbel sigue vivo en el corazón de Tolhuin

Este 30 de julio se cumplen cinco años del fallecimiento de Roberto Daniel Berbel...