En la mañana de este lunes, un comunicado con carácter de urgente de la Secretaría de Ambiente de Tierra del Fuego generó preocupación entre los vecinos.
Y es que a través de un escrito se advertía a los vecinos que, por encontrarse el llamado «agujero de la capa de ozono» sobre la Provincia, esta se iba a ver afectada por un fenómeno de radiación solar extrema con potenciales peligros para la salud.
«La Secretaría de Ambiente informa que el día de hoy 28 de noviembre y mañana 29 de noviembre tendremos sobre nuestra provincia el agujero de la capa de ozono. Esto significa que a pesar de las nubes pronosticadas tendremos un nivel de radiación solar extrema, lo que podría ocasionar graves lesiones en la piel», indicaba, y cerraba con un mensaje que invitaba a la cautela: «Se recomienda usar protector solar, gorra y mantenerse al resguardo».

La lluvia pudo hacer suponer a muchos que todo esto quedaba en la nada, pero lejos de ser así este lunes 28 de noviembre se registraron los índices más altos de radiación ultravioleta de una jornada caracterizada por esta particular circunstancia.
«Desde hace 4 o 5 días estamos teniendo índices UV por encima de 7; hoy estuvo en 8, siendo el día con el índice más alto de las últimas jornadas», explicó a ((la 97)) Radio Fueguina el profesor José Luis Hormaechea, titular de la Estación Astronómica Río Grande.
El especialista aclaró que «si bien estuvo nublado, el índice UV alcanzó el valor máximo del mes de noviembre» y reconoció que, tal y como advertían desde el Gobierno, «esto genera riesgos».
Todo esto, llegó a adelantar, quedará de manifiesto cuando la NASA actualice las imágenes que siguen de modo constante el adelgazamiento de la capa de ozono y que nos llegan con unos tres días de retraso.
«Cuando estén las imágenes de 26, 27 u 28 el llamado agujero de ozono estará sobre Tierra del Fuego como sucede de vez en cuando», indicó, y recordó que este fenómeno estacional ha tenido lugar en otras oportunidades y se da, tal y como ha recogido la Estación Astronómica, en dos etapas del año.
Lo de hoy, resaltó Hormaechea, a pesar de lo grave que pudo suponerse, no estuvo ni cerca de un fenómeno que catalogó como «severo», y que ocurrió en 2020, cuando el índice llegó a los 12 UV.
El astrónomo hasta reflexionó sobre el efecto que estos fenómenos tienen particularmente sobre los fueguinos: «No estamos acostumbrados a protegernos de la radiación solar y eso lleva a un problema, porque podemos estar largas horas expuestos al sol…en el norte uno busca la sombra naturalmente, acá lo contrario: nos exponemos al sol y ahí radica el problema».